Está página tiene los 46 Cápitulos a través de los cuales se puede lograr consejo práctico paso a paso en las habilidades de fortalecer una comunidad. También, vea nuestros Conjuntos de Herramientas, los cuales ofrecen esbozos cortos para tareas claves.
Caja de Herramientas Comunitarias tabla de contenidos
Visión General
La Caja de Herramientas contiene una visión general y marcos para guiar, apoyar y evaluar los trabajos de cambios comunitarios.Capítulos
- Sección 1.Una visón general de la Caja de Herramientas Comunitarias e introducción a las herramientas
- Sección 3.Nuestro modelo de práctica: Cómo capacitar para crear el cambio
- Sección 5.Nuestro modelo de evaluación: Cómo evaluar iniciativas comunitarias amplias
- Sección 6.Algunos principios, suposiciones y valores básicos para guiar la labor
- Sección 7.Trabajar en conjunto para crear comunidades más saludables: Un marco para la colaboración entre socios comunitarios, organizaciones de apoyo y patrocinadores
- Sección 8.Algunas lecciones aprendidas acerca de la organización y el cambio comunitario
- Sección 9.Guía de acción comunitaria: Un marco para abordar metas y problemas comunitarios
- Sección 10.Uso de herramientas en Internet para promover la salud y el desarrollo comunitario
- Sección 11.Evaluación participativa
- Sección 1.Desarrollar un modelo lógico o teoría de cambio
- Sección 2.PRECEDER / PROCEDER
- Sección 3.Ciudades saludables / Comunidades saludables
- Sección 4.Desarrollo de valores positivos
- Sección 7.Diez servicios esenciales de salud pública
- Sección 8.Comunidades que se preocupan
- Sección 9.Preparación comunitaria
- Sección 10.El marco estratégico para la prevención
- Sección 11.Evaluación del impacto en la salud
- Sección 12.Guía de la OPS para la documentación de iniciativas de promoción de la salud
- Sección 13.MAPP: Movilización para la Acción mediante Planificación y Participación
Relacionados Conjuntos de Herramientas
Valoración
Información sobre cómo evaluar las necesidades y recursos de la comunidad, como poner los problemas en la agenda pública, y cómo elegir estrategias relevantes.Capítulos
- Sección 1.Desarrollar un plan para identificar recursos y necesidades locales
- Sección 2.Entender y describir la comunidad
- Sección 3.Llevar a cabo foros públicos y sesiones de escucha
- Sección 4.Recolectar información sobre el problema
- Sección 5.Analizar problemas comunitarios
- Sección 6.Dirigir grupos de enfoque
- Sección 7.Realizar encuestas de evaluación de necesidades
- Sección 8.Identificar los bienes y recursos de la comunidad
- Sección 9.Crear medidas de evaluación del comportamiento
- Sección 10.Realizar encuestas de inquietudes
- Sección 11.Determinar el uso de los servicios
- Sección 12.Realizar entrevistas
- Sección 13.Realizar encuestas
- Sección 14.Análisis FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas
- Sección 15.Métodos cualitativos para evaluar asuntos comunitarios
- Sección 16.Sistemas de Información Geográfica: Herramientas para trazar el mapa de la comunidad
- Sección 17.Liderar un diálogo comunitario sobre cómo crear una comunidad saludable
- Sección 18.Crear y usar libretas de informes comunitarios
- Sección 19.Usar registros públicos e información de archivo
- Sección 1.Crear un plan para llevar los asuntos sobre salud y desarrollo comunitario a la agenda local
- Sección 2.Informar sobre asuntos de salud y desarrollo comunitario
- Sección 3.Obtener el apoyo público para tratar asuntos de salud y desarrollo comunitario
- Sección 4.Hablar sobre factores de riesgo y protección relacionados con los asuntos comunitarios
- Sección 5.Crear presentaciones comunitarias
- Sección 1.Estrategias para el cambio y mejora comunitaria: Una visión general
- Sección 2.Desarrollo comunitario (local)
- Sección 3.Planificación social y cambio en políticas
- Sección 4.Acción Social
- Sección 5.Formar coaliciones I: Cómo empezar una coalición
- Sección 6.Formar coaliciones II: Cómo mantener una coalición
Relacionados Conjuntos de Herramientas
Comunicación para promover interés y participación
Comunicación que promueve interés y fomenta participación.Capítulos
- Sección 1.Crear un plan para incrementar la participación en la acción comunitaria
- Sección 2.Promover la participación entre grupos diversos
- Sección 3.Métodos para contactarse con participantes potenciales
- Sección 4.Redactar cartas para participantes potenciales
- Sección 5.Contactarse personalmente con participantes potenciales
- Sección 6.Incluir a personas claves e influyentes en la iniciativa
- Sección 7.Involucrar a las personas más afectadas por el asunto
- Sección 1.Crear un plan para la comunicación
- Sección 2.Usar principios de persuasión
- Sección 3.Preparar comunicados de prensa
- Sección 4.Preparar noticias y artículos para la prensa
- Sección 6.Preparar columnas invitadas y editoriales
- Sección 7.Preparar anuncios de servicio público
- Sección 8.Preparar una conferencia de prensa
- Sección 9.Usar publicidad pagada
- Sección 10.Crear boletines
- Sección 11.Crear pósters y volantes
- Sección 12.Desarrollar promociones creativas
- Sección 13.Crear folletos
- Sección 15.Crear hojas informativas sobre asuntos locales
- Sección 16.Creación de un sitio Web para la organización
- Sección 17.Usar listas de correo electrónico
- Sección 18.Usar la publicidad directa (o correo directo)
- Sección 19.Manejar crisis en la comunicación
Relacionados Conjuntos de Herramientas
Desarrollar un plan estratégico, una estructura organizativa y sistema de capacitación
Información para desarrollar un plan estratégico y la estructura organizacional para contratar y formar al personal y voluntarios, y proporcionar asistencia técnica.Capítulos
- Sección 1.Estructura organizativa: Una visión general
- Sección 2.Elegir un grupo para crear y llevar la iniciativa
- Sección 3.Crear fuerzas de trabajo multisectoriales o comités de acción para la iniciativa
- Sección 4.Establecer de una junta directiva continua
- Sección 5.Bienvenida y formación de nuevos miembros de la junta directiva
- Sección 6.Mantener en pie la junta directiva
- Sección 7.Redactar los estatutos
- Sección 8.Incluir a los jóvenes en la junta, comisión o comité directivo
- Sección 9.Comprender y redactar contratos y memorandos de acuerdo
- Sección 1.Visión general de planificación estratégica o "VMOEPA" (Visión, Misión, Objetivos, Estrategias, Plan de Acción)
- Sección 2.Proclamar el sueño: Crear las declaraciones de visión y misión de la iniciativa
- Sección 3.Crear objetivos
- Sección 4.Desarrollar estrategias exitosas: Planear para ganar
- Sección 5.Desarrollar un plan de acción
- Sección 6.Obtener retroalimentación de los participantes: Qué cambios son importantes y factibles
- Sección 7.Identificar los pasos de acción para producir cambios en la comunidad y los sistemas
- Sección 1.Desarrollar un plan para contratar y formar al personal
- Sección 2.Preparar descripciones de trabajo y criterios de selección
- Sección 3.Anunciar puestos de trabajo
- Sección 4.Hacer entrevistas para cubrir vacantes de puestos de trabajo
- Sección 5.Crear políticas de personal
- Sección 6.Desarrollar programas de orientación para el personal
- Sección 7.Desarrollar programas de capacitación para el personal
Relacionados Conjuntos de Herramientas
Liderazgo y dirección
Información sobre las funciones básicas de liderazgo, gestión y facilitación de grupo.Capítulos
- Sección 1.Crear un plan para desarrollar el liderazgo
- Sección 2.Liderazgo de servicio: aceptar y mantener el llamado al servicio
- Sección 3.Estilos de liderazgo
- Sección 4.Formar equipos: Cómo expandir las bases para el liderazgo
- Sección 5.Desarrollar un cuerpo de liderazgo en la comunidad: Un modelo para el aprendizaje en el servicio
- Sección 6.Reconocer los retos del liderazgo
- Sección 7.Fomentar el desarrollo del liderazgo a lo largo de la vida
- Sección 8.Mantener la ética en el liderazgo
- Sección 11.Liderazgo en colaboración
- Sección 1.Aprender a ser líder comunitario
- Sección 2.Crear y comunicar la visión
- Sección 3.Descubrir y crear posibilidades
- Sección 4.Comprender las necesidades de las personas
- Sección 5.Formar y mantener el compromiso
- Sección 6.Influir en las personas
- Sección 7.Formar y mantener relaciones
- Sección 8.Aprender de los participantes y contribuir con ellos
- Sección 9.Tomar decisiones
- Sección 10.Superar los fracasos y la adversidad
Relacionados Conjuntos de Herramientas
Analizar problemas comunitarios, y diseñar y adaptar intervenciones comunitarias
Información acerca de analizar los problemas comunitarios para diseñar una intervención para elegir y adaptar intervenciones para las diferentes culturas y comunidades.Capítulos
- Sección 1.Criterios para seleccionar prácticas prometedoras e intervenciones comunitarias
- Sección 2.Comprender los factores de riesgo y de protección: Su uso en la selección de objetivos potenciales y estrategias prometedoras para las intervenciones
- Sección 3.Identificar estrategias y tácticas para la reducción de riesgos
- Sección 4.Adaptar intervenciones comunitarias para diferentes culturas y comunidades
- Sección 5.Aspectos éticos en intervenciones comunitarias
- Sección 6.Promover la adopción y el uso de las mejores prácticas
Relacionados Conjuntos de Herramientas
Implementar intervenciones comunitarias prometedoras
Información sobre las intervenciones ilustrativas usando varias estrategias para los cambios.Capítulos
- Sección 6.Capacitar para la resolución de conflictos
- Sección 8.Ayudar a padres de familia a practicar la prevención con sus niños y jóvenes
- Sección 9.Establecer organizaciones juveniles
- Sección 10.Crear un departamento de conferenciantes
- Sección 11.Implementar un programa de vigiliancia en los vecindarios
- Sección 1.Formar programas de tutorías para jóvenes
- Sección 2.Reclutar mentores en programas para jóvenes
- Sección 3.Capacitación de mentores adultos
- Sección 4.Reclutar jóvenes para los programas de tutoría
- Sección 5.Formación de relaciones entre los jóvenes y los mentores
- Sección 6.Establecer metas para los jóvenes
- Sección 7.Monitorear y recolectar opiniones acerca del programa de tutoría
- Sección 1.Visión general de tácticas para mejorar servicios
- Sección 3.Promover la coordinación y los acuerdos de cooperación y de colaboración entre agencias
- Sección 4.Establecer colaboraciones multisectoriales
- Sección 7.Desarrollar e incrementar el acceso a servicios de salud y comunitarios
- Sección 8.Establecer un programa de educación entre colegas e iguales
- Sección 12.Planificar un programa de alfabetización para adultos
- Sección 13.Establecer un programa de alfabetización para adultos
- Sección 1.Cambiar políticas: Una visión general
- Sección 2.Promover la evaluación, la información y la responsabilidad comunitaria regular
- Sección 3.Usar incentivos fiscales para apoyar la salud y el desarrollo comunitario
- Sección 4.Apoyar ordenanzas locales para modificar el acceso a productos y prácticas no saludables
- Sección 5.Cambiar políticas para incrementar los fondos destinados a iniciativas en favor del desarrollo y la salud comunitaria
- Sección 6.Promover políticas empresariales y gubernamentales favorables para la comunidad
- Sección 9.Cambiar políticas escolares
- Sección 10.Modificar políticas para mejorar la calidad de los servicios
- Sección 11.Promover políticas empresariales y gubernamentales favorables para la familia
- Sección 2.Mejorar la calidad de la vivienda
- Sección 3.Proporcionar viviendas económicamente asequibles para todos
- Sección 4.Garantizar el acceso para las personas con impedimentos físicos
- Sección 6.Mejorar parques e instalaciones comunitarias
- Sección 7.Fomentar la preservación histórica
- Sección 8.Crear lugares apropiados para la interacción
- Sección 9.Proteger la calidad del medio ambiente
- Sección 12.Promover la acción en vecindarios
- Sección 13.Diseño y distribución de construcciones comunitarias
Relacionados Conjuntos de Herramientas
Competencia cultural, espiritualidad y arte en la creación de comunidades
Información para entender la cultura y la diversidad, de manera de fortalecer la colaboración multicultural, y la construcción de comunidades inclusivas.Capítulos
- Sección 1.Entender la cultura y la diversidad en la creación de comunidades
- Sección 2.Formar relaciones con personas de diferentes culturas
- Sección 3.Superar los efectos de la opresión interna
- Sección 4.Estrategias y actividades para reducir los prejuicios racistas y el racismo
- Sección 5.Aprender a ser un aliado de las personas de grupos y orígenes diversos
- Sección 6.Crear oportunidades para que los miembros de los grupos identifiquen sus similitudes, diferencias y recursos
- Sección 7.Formar organizaciones culturalmente competentes
- Sección 8.Colaboraciones multiculturales
- Sección 9.Transformar conflictos en comunidades diversas
- Sección 10.Entender los fundamentos de la cultura, la organización social y el liderazgo para reforzar el compromiso
- Sección 11.Formar comunidades incluyentes
- El capítulo 29 aún no está disponible; ¡nos disculpamos por el inconveniente!
Relacionados Conjuntos de Herramientas
Organizar una abogacía efectiva
Información sobre los principios de abogacía, estudios de abogacía y proporcionando estímulo y educación, conduciendo una campaña de acción directa, abogacía en los medios de comunicación y respondiendo a la oposición.Capítulos
- Sección 1.Una visión general: Cómo poner en marcha una campaña de abogacía
- Sección 2.Habilidades de supervivencia para defensores
- Sección 3.Entender el asunto
- Sección 4.Reconocer aliados
- Sección 5.Identificar oponentes
- Sección 6.Fomentar la participación tanto de oponentes potenciales como de aliados
- Sección 7.Desarrollar un plan de abogacía
- Sección 1.Cómo realizar una investigación: Una visión general
- Sección 2.Realizar estudios sobre el asunto
- Sección 3.Recolectar datos sobre la opinión pública
- Sección 4.Analizar a la oposición
- Sección 5.Solicitar responsabilidad por acciones cometidas
- Sección 6.Mostrar beneficios y perjuicios económicos
- Sección 7.Documentación de quejas
- Sección 8.Actuar como organismo de control
- Sección 9.Organizar auditoras de servicios al cliente
- Sección 10.Realizar investigaciones para influir en políticas
- Sección 11.Organizar círculos de estudio
- Sección 1.Escribir cartas a funcionarios electos
- Sección 2.Escribir cartas al editor
- Sección 3.Criticar acciones desfavorables
- Sección 4.Presentar una queja
- Sección 5.Buscar la aplicación de leyes o políticas existentes
- Sección 6.Usar testimonios personales
- Sección 7.Presionar a los encargados de la toma de decisiones
- Sección 8.Establecer líneas de comunicación con los aliados tradicionales de la oposición
- Sección 9.Realizar una campaña de solicitud
- Sección 10.Reglas generales para organizar abogacía legislativa
- Sección 11.Desarrollar y mantener relaciones continuas con legisladores y sus asistentes
- Sección 12.Registrar votantes
- Sección 13.Realizar una audiencia pública
- Sección 14.Organizar manifestaciones públicas
- Sección 15.Buscar un negociador, mediador o investigador de hechos
- Sección 16.Iniciar una acción legal
- Sección 17.Organizar un boicoteo
- Sección 18.Organizar una huelga
- Sección 19.Abogacía electrónica
- Sección 20.Abogacía duradera y a la largo plazo
- Sección 1.Trabajar con los medios de comunicación
- Sección 2.Hacer amistad con los medios de comunicación
- Sección 3.Crear noticias que los medios de comunicación desean
- Sección 4.Uso de publicidad pagada
- Sección 5.Reunirse con los medios de comunicación
- Sección 6.Cambiar la perspectiva que los medios de comunicación tienen sobre asuntos comunitarios
Relacionados Conjuntos de Herramientas
Evaluar programas e iniciativas comunitarias
Información sobre el desarrollo un plan para la evaluación, métodos para evaluar, y usando evaluación para entender y mejorar la iniciativa.Capítulos
- Sección 1.Un marco para la evaluación de programas: Una introducción a las herramientas
- Sección 2.Investigación participativa basada en la comunidad
- Sección 3.Entender a los líderes, evaluadores y financiadores de la comunidad ¿Cuáles son sus intereses?
- Sección 4.Escoger evaluadores
- Sección 5.Crear un plan de evaluación
- Sección 6.Evaluación participativa
- Sección 1.Medir el éxito: Evaluación de iniciativas comunitarias integrales
- Sección 2.Reunir información: Cómo monitorear el progreso
- Sección 3.Evaluar las metas de la comunidad
- Sección 4.Evaluar la satisfacción de los socios
- Sección 5.Encuesta a participantes sobre los resultados de la iniciativa: Evaluación en orden de importancia
- Sección 6.Alcanzar metas: El informe de logro de metas
- Sección 7.Encuestas conductuales
- Sección 8.Realizar entrevistas con participantes claves para analizar eventos críticos
- Sección 9.Obtener y utilizar indicadores de nivel comunitario
- Sección 10.Indicadores de nivel comunitario: Algunos ejemplos
Relacionados Conjuntos de Herramientas
Mantener la calidad y recompensar por los logros
Información sobre alcanzar y mantener una actuación de calidad, proporcionar incentivos al personal y honrar a colegas y campeones de la comunidad.Capítulos
Generar, gestionar y mantener los recursos financieros
Información sobre redactar una solicitud de subvención, planificación para la sostenibilidad financiera.Capítulos
Relacionados Conjuntos de Herramientas
Mercadeo social e institucionalización de la iniciativa
Contiene información sobre conducir una iniciativa de marketing social (i.e., promover la concienciación, el interés, y el cambio comportamental), y planificación para la sostenibilidad a largo plazo de la iniciativa (i.e., llegando a ser un elemento en línea de un presupuesto existente).Capítulos
- Sección 1.Entender el mercadeo social: Cómo promover la adopción y el uso de productos y prácticas de valor
- Sección 2.Realizar una campaña de mercadeo social
- Sección 3.Escuchar a aquellas personas en cuyo comportamiento se está interesado
- Sección 4.Segmentar el mercado para llegar a la población objetivo
- Sección 5.Despertar conciencia e interés a través de la comunicación
- Sección 6.Estimular cambios de comportamiento al hacer el proceso más fácil y recompensante: Beneficios y costos
- Sección 7.Apoyar y mantener el cambio de comportamiento
- Sección 8.Monitorear el progreso y hacer ajustes en la campaña de mercadeo social
- Sección 1.Estrategias para la institucionalización a largo plazo de una iniciativa: Una visión general
- Sección 2.Estrategias para mantener en pie la iniciativa
- Sección 3.Promover la adopción de la misión y objetivos de la iniciativa
- Sección 4.Conseguir apoyo para programas específicos
- Sección 5.Promocionar la iniciativa para asegurar apoyo financiero
- Sección 6.Compartir puestos de trabajo y otros recursos
- Sección 7.Cómo hacer que una partida forme parte de un presupuesto existente
- Sección 8.Incorporar actividades/ servicios en organizaciones con una misión similar
- Sección 9.Obtener recursos corporativos
- Sección 10.Aprovechar recursos existentes del personal
- Sección 11.Solicitar contribuciones y apoyo con donaciones en especie
- Sección 12.Diseñar e implementar un evento para recaudar fondos
- Sección 13.Conseguir el patrocinio de terceras personas
- Sección 14.Crear una estructura basada en el pago por servicio
- Sección 15.Adquirir fondos públicos
- Sección 16.Asegurar fondos de beneficencia y acuerdos de donación preestablecidos
- Sección 17.Establecer y mantener un programa de membresía
- Sección 18.Crear y promocionar productos